Evaluación de un artículo científico

Os dejamos una tarea propuesta por el profesor Jonatan Ruiz, profesor de la Facultad de Ciencias del Deporte (UGR) en el master de investigación. Nos gustaría que buscaseis su curriculum científico para entender de primera mano los conocimientos que atesora en este ámbito.

Sin más, vamos a aquello que decía el título ¿Como he de leer un papper? Para eso, iremos complementando las siguientes preguntas del ejercicio propuesto, en base a un artículo de entrenamiento concurrente, que como ya sabéis, es un tema que ya tratamos otras veces. Además, aparte de responder a las preguntas que plantea el profesor, añadiremos datos que ya teníamos para complementar este artículo en la web.

Artículo evaluado (reseña bibliográfica completa)

Fyfe JJ, Bishop DJ, Zacharewicz E, Russell AP, Stepto NK. Concurrent exercise incorporating high-intensity interval or continuous training modulates mTORC1 signaling and microRNA expression in human skeletal muscle. American journal of physiology Regulatory, integrative and comparative physiology. 2016 Jun 1;310(11):R1297-311. PubMed PMID: 27101297. Epub 2016/04/22. eng.

Título

Concurrent exercise incorporating high-intensity interval or continuous training modulates mTORC1 signaling and microRNA expression in human skeletal muscle.

¿Qué titulo alternativo propondrías para este artículo?

Efecto de la intensidad del ejercicio aeróbico durante el entrenamiento concurrente en la respuesta molecular.

Justificación: aunque creemos que el título es totalmente correcto, nos parecería más acertado este último ya que es más conciso. Durante la escritura de un artículo, debemos poner títulos cortos y que identifiquen cuanto antes, si es posible, las variables a estudiar.

Autores

Parr M, Price PDB, Cleather DJ.

¿Qué datos faltan para la correcta identificación de los autores?

No faltan, aunque se echan de menos los datos referentes a la correspondencia.

Indica otra forma de presentar la autoría

  • Autor
  • Institución de Origen
  • Corresopondencia

Resumen

¿Contiene este resumen toda la información que debe contener?

Sí:

  • Objetivos
  • Método
  • Resultados
  • Conclusión

¿Plantea los objetivos de la investigación? Indícalos

Comparar los efectos del entrenamiento concurrente, incorporando HIT (high interval training) o MICT (moderate-intensity continous training), sobre la mTORC1 y la expresión del miRNA en el músculo esquelético, en función del entrenamiento de fuerza únicamente (figura 1).

Figura 1. Niveles de la variable independiente y mediciones de las variables dependientes.

¿Plantea los hallazgos importantes? Indícalos

La incorporación previa al entrenamiento de fuerza, tanto de HIT como de MICT, reducen de manera similar el contenido de glucógeno, e incrementan aproximadamente en la misma medida la fosforilación de acetyl-CoA carboxylase (ACC) y 70 kDa ribosomal S6 kinase (p70S6K). Comparado con el MICT, el HIT induce una mayor fosforilación de la mTOR y rps6 previa al entrenamiento de fuerza y reduce la expresión del miRNA.

Combinar el entrenamiento de fuerza con HIT, puede proveer un mayor estímulo anabólico, ya que promueve la señalización de la mTORC1 y reduce la expresión de genes que afectan negativamente al desarrollo de la hipetrofia.

La incorporación de HIT en los programas de entrenamiento, puede ser más favorable que inhibitoria para el crecimiento muscular. En cuanto a la obtención de energía por parte de las grasas, los datos nos pueden llevar a pensar que tanto el HIT como el MICT son muy similares.

¿Es demasiado largo o demasiado breve?

Creo que es correcto. No divaga.

¿Es demasiado vago o demasiado detallado? ¿Por qué?

Es detallado y aunque creo que correcto. La gran cantidad de abreviaturas puede saturar.

Palabras clave

Concurrent training; interference; exercise intensity; high-intensity interval training; continuous training.

Añade otras palabras clave

mTOR; AMPK; Resistance training; endurance training; Skeletal muscle.

Introducción

Copia aquí la(s) oración(es) que define(n) el/los objetivo(s) del estudio

“We therefore aimed to compare the effects of a single bout of concurrent exercise, incorporating either HIT or work matched MICT cycling, on mTORC1 signaling and miRNA expression in human skeletal muscle, compared with RE performed alone. Between-trial comparisons were made to determine 1) the effects of prior endurance exercise on these responses before commencing subsequent RE; 2) whether prior endurance exercise altered mTORC1 signaling and miRNA expression after subsequent RE, compared with RE performed alone; and 3) whether these responses were different when RE was performed after HIT compared with MICT”.

Se compararon los efectos de dos tipos de ejercicio aeróbico (HIT o MICT) equiparados en volumen durante el entrenamiento concurrente, contra uno exclusivo de fuerza, sobre la señalización molecular de la vía mTORC1 y la expresión del miRNA en el músculo esquelético. Para ello, se llevó a cabo un diseño intra-grupo con el fin de determinar:

  1. Los efectos del entrenamiento de resistencia previo al de fuerza.
  2. Si el entrenamiento previo de resistencia alteraba la expresión de mTORC1 y miRNA una vez completado el entrenamiento de fuerza.
  3. Si estas respuestas eran diferentes según el tipo de entrenamiento aeróbico (HIT o MICT).

¿Crees convincentes las razones alegadas para investigar el problema que los autores han planteado?

Sí. Aunque la interferencia es clara, no se conocen exactamente las causas y la hipótesis molecular ha de ser esclarecida. Aquí hablamos de un compromiso de las respuestas moleculares o de las adaptaciones [1, 2]. Normalmente podemos decir y de forma simplista, que uno es “anabólico y otro catabólico”. No obstante, este es un planteamiento bastante corto que surge de los hallazgos de Athertonet al [3] donde de forma aislada y a través de electroestimulación analizaron la respuesta muscular en ratas. Lo que vieron es que con estímulos cortos e intensos propios del entrenamiento de la fuerza se activó la ruta de crecimiento muscular akt/mTOR mientras que con estímulos más largos y a menos intensidad propios de la resistencia, se activaba la ruta AMPK/PGC-1α. Al parecer, esta última, inhibía la activación de la primera y por lo tanto la respuesta anabólica.

Indica las variables independientes

Indica las variables dependientes

  • Glucosa
  • Lactato
  • Frecuencia cardiaca durante el ejercicio aeróbico
  • Glucógeno muscular
  • Señalización muscular.
    • Acetil-CoA carboxilasa
    • Actividad de la mTORC1
    • Actividad de la AMPK
    • Expresión miRNA
  • Respuesta psicológica durante el ejercicio
    • RPE durante el ejercicio aeróbico.

¿Hay diferencias entre los objetivos planteados en el resumen y la introducción? Indica cuales

Sí. En la introducción es más explícito y aporta mayor información.

Metodología

¿Crees que la información suministrada es suficiente para permitir a otro investigador repetir el trabajo con un material diferente, pero siguiendo el mismo proceder?

Sí, aunque hay una parte que no sabríamos discriminar. Principalmente el componente biológico y bioquímico. No obstante, la descripción de los métodos para aislar las proteínas de la biopsia parece muy detallada.

Describe los métodos específicos empleados

  • Ejercicio:
    • Aeróbico (ciclo): Ambos son equivalentes en volumen
      • HIT: 10 x 2 (120% LT). Recuperación activa de 1 minuto
      • MIC: 30 minutos al 80% LT.
  • Fuerza: 8 x 5 prensa piernas unilateral al 80% de 1RM
  • Biopsia
    • Inmunoblot o electrotransferencia
    • PCR en tiempo real
    • Análisis de glucógeno
  • Extracción de sangre venosa

Los análisis estadísticos usados: ¿están bien descritos? ¿son adecuados? ¿se podrían haber utilizado otros? Indícalos

Es el aspecto más conflictivo y difícil de analizar para aquellos que no venimos del mundo de los números. No obstante, utilizan el tamaño del efecto después de obtener la significación estadística en un análisis de varianza de dos factores. Esto, es una tendencia habitual en la mayoría de estudios que leemos, así que entendemos que ofrece potencia estadística.

Resultados

Indica el resultado más importante

Tanto el HIT como el MICT previos al entrenamiento de fuerza, reducen de manera similar el contenido de glucógeno e incrementan aproximadamente en la misma medida la fosforilzación de ACC y p70S6K antes del entrenamiento de fuerza. Comparado con con el MICT, el HIT induce una mayor fosforilación de la mTOR y rps6 previa al entrenamiento de fuerza y reduce la expresión del miRNA.

De forma práctica, podemos decir y basándonos en la hipótesis aguda, que no hay una potenciación de la fatiga residual debida a entrenamiento de alta intensidad. Por otra parte, desde el punto de vista del potencial anabólico, el HIT parece ser un mejor estímulo, al menos en sujetos moderadamente entrenados.

  • Hipótesis aguda (fatiga residual y/o gasto de sustratos energéticos): si generamos fatiga o gastamos la energía, lógicamente el rendimiento posterior se verá comprometido y no podremos desarrollar las sesiones a la intensidad o volumen requerido. Esto se puede observar en un estudio de Sporer et al [4] en el que comprobaron cómo después del entrenamiento de resistencia si no dejaba un tiempo de recuperación adecuado el número de repeticiones en el trabajo de fuerza que los sujetos podían hacer se veía comprometido. Así, el ejercicio de resistencia puede hacer que los depósitos de glucógeno que es principal sustrato energético durante las sesiones de fuerza disminuyan. Esta teoría apoya la idea previa de que no ha de haber sobre-entrenamiento, más bien existe una incapacidad para trabajar a alta intensidad y con la tensión suficiente durante las sesiones de fuerza, permitiendo entonces que se atenúe la respuesta. Además de la incapacidad para trabajar con la intensidad/volumen adecuado, esto puede guardar relación también con el factor molecular haciendo que los procesos encargados del aumento de la fuerza y regeneración muscular se vean empeorados, ya que la disponibilidad de glucógeno es fundamental en estos. Como vemos, tanto factores centrales como periféricos pueden ser los responsables de esta fatiga residual, por eso, después de este planteamiento de Leveritt [5], Docherty y Sporer [6] plantearon su modelo de trabajo y que también adoptaron Pallarés e Iquierdo [7].

¿Qué tabla(s) crees que sobra(n)?

Ninguna.

¿Qué tabla(s) crees que falta(n)?

Datos antropométricos de los sujetos.

¿Qué tipo de figura(s) crees que haría(n) falta para ilustrar mejor los resultados?

En nuestra opinión, sí que echamos de menos algún esquema que ordene las rutas moleculares. Bien es cierto, que el autor principal ya lo ha hecho en otros artículos suyos, pero creemos que es un tema muy profundo que no estaría mal volver a recordar.

¿Crees que sobra(n) figura(s)? ¿por qué?

No. Están todos los datos a los que el estudio hace referencia, es decir, las variables dependientes.

Discusión

¿Cada resultado se interpreta a la luz de hallazgos de estudios anteriores? Pon ejemplos

Sí.

“Más que inhibir la respuesta anabólica, el ejercicio de resistencia en este estudio, claramente supuso un estímulo anabólico. Estos datos concuerdan con otros en los que se evidencia como el entrenamiento de resistencia por sí solo, puede incrementar la mTORC1 y la síntesis proteica, al menos en individuos poco entrenados”.

¿Se mencionan otras explicaciones de las diferencias entre los datos de este estudio y otros anteriores? ¿Se comentan las razones de aceptar o rechazar estas explicaciones?

Sí.

Una de las cosas que hacen los autores, es igualar el volumen de trabajo para evitar esas diferencias obtenidas por este motivo en otros estudios.

¿La conclusión responde a los objetivos, apoyándose en los hallazgos?

Sí.

Bibliografía

¿Falta alguna reseña por citar en el texto?

No.

¿Falta por incluir en la lista la reseña completa de alguna referencia en el texto?

No.

¿Falta algún elemento de alguna reseña en la bibliografía?

No.

¿Cuántas reseñas están incorrectas?

Ninguna.

Otras referencias:

  1. Hawley JA. Molecular responses to strength and endurance training: are they incompatible? Applied physiology, nutrition, and metabolism = Physiologie appliquee, nutrition et metabolisme. 2009 Jun;34(3):355-61. PubMed PMID: 19448698. Epub 2009/05/19. eng.
  2. Murach KA, Bagley JR. Skeletal Muscle Hypertrophy with Concurrent Exercise Training: Contrary Evidence for an Interference Effect. Sports medicine (Auckland, NZ). 2016 Aug;46(8):1029-39. PubMed PMID: 26932769. Epub 2016/03/05. eng.
  3. Atherton PJ, Babraj J, Smith K, Singh J, Rennie MJ, Wackerhage H. Selective activation of AMPK-PGC-1α or PKB-TSC2-mTOR signaling can explain specific adaptive responses to endurance or resistance training-like electrical muscle stimulation. The FASEB journal. 2005;19(7):786-8.
  4. Sporer BC, Wenger HA. Effects of aerobic exercise on strength performance following various periods of recovery. Journal of strength and conditioning research. 2003 Nov;17(4):638-44. PubMed PMID: 14636098. Epub 2003/11/26. eng.
  5. Leveritt M, Abernethy PJ, Barry BK, Logan PA. Concurrent strength and endurance training. A review. Sports medicine (Auckland, NZ). 1999 Dec;28(6):413-27. PubMed PMID: 10623984. Epub 2000/01/07. eng.
  6. Docherty D, Sporer B. A proposed model for examining the interference phenomenon between concurrent aerobic and strength training. Sports medicine (Auckland, NZ). 2000 Dec;30(6):385-94. PubMed PMID: 11132121. Epub 2000/12/29. eng.
  7. Garcia-Pallares J, Izquierdo M. Strategies to optimize concurrent training of strength and aerobic fitness for rowing and canoeing. Sports medicine (Auckland, NZ). 2011 Apr 01;41(4):329-43. PubMed PMID: 21425890. Epub 2011/03/24. eng.

Subscríbete y no te pierdas nada

* indicates required

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.