Ciclo de estiramiento y acortamiento (CEA)

El ciclo de estiramiento y acortamiento (CEA), se caracteriza por la producción de tres acciones secuenciadas en un breve espacio de tiempo y cuyo orden es el siguiente: excéntrica-isométrica-concéntrica. Durante la primera acción, se produce una elongación del músculo, cuyo fin coincide con la fase isométrica que y que sirve de enlace con la tercera y última, la acción concéntrica. Es en esta última, donde se produce un rápido acortamiento muscular. La realización de esta secuencia permite al complejo musculo-tendinoso, gracias a distintos mecanismos, producir un mayor trabajo, lo que desemboca en mayores niveles de potencia. Por ello, durante un salto, el comportamiento elástico de los músculos y tendones, juega un papel fundamental. Ahora bien, ¿Cuáles son esos mecanismos por los que se produce la potenciación?

Cuando un músculo se estira bruscamente, entran en juego una serie de procesos reflejos. Estos, envían la orden de contraerse frente al estiramiento, es decir, una orden para frenar y que actúa a modo de “pretensado”, permitiendo que el músculo esté activo antes de la inversión del movimiento; algo que se traducirá posteriormente en un mayor trabajo. Además, conociendo la relación que hay entre la capacidad para producir fuerza y el tiempo disponible para ello, la previa elongación y activación, nos hará disponer de más tiempo y por ende producir más fuerza. Por otra parte, este estiramiento, coloca a las fibras en una disposición ideal para producir más fuerza. En última instancia, si vemos toda la unidad como un muelle, tendremos una determinada cantidad de energía elástica disponible para lanzarnos como un tirachinas. Así que en resumen [1]:

 

  1. Más tiempo para producir fuerza.
  2. Almacenamiento y aprovechamiento de energía elástica.
  3. Potenciación de la fuerza.
  4. Participación de los reflejos.

Por otra parte, el CEA ha sido descrito de dos formas según el tiempo en el que se produce [2]:

  1. CEA lento: tiempo de contacto superior a los 0.25s
  2. CEA rápido: tiempo de contacto inferior a los 0.25s

La descripción de los tipos de CEA es importante ya que la contribución al salto de cada uno de los procesos anteriormente citados estará condicionada por el tiempo del CEA y con el fin de poder determinar el grado de eficacia de cada uno de estos, desde el ámbito científico se han propuesto una serie de test cuyas diferencias veremos en los siguientes puntos y que guiarán el proceso de entrenamiento.

Referencias:

  1. Chicharro JL, Vaquero AF. Fisiología del ejercicio: Ed. Médica Panamericana; 2006.
  2. Schmidtbleicher D. Training for power events. Strength and power in sport. 1992;1:381-95.
« Back to Glossary Index