Esta nueva metodología consiste
en realizar ejercicio físico con restricción parcial del flujo sanguíneo
muscular por medio de un torniquete externo. Debido a esto se producen mejoras
similares sobre la fuerza y la hipertrofia con una carga de menor intensidad. Esto
lo hace muy aconsejable para ancianos o para aquellos que por lesiones,
limitaciones ortopédicas, patologías o inadaptación de las cargas no pueden
utilizar cargas a partir del 60% de su RM.
en realizar ejercicio físico con restricción parcial del flujo sanguíneo
muscular por medio de un torniquete externo. Debido a esto se producen mejoras
similares sobre la fuerza y la hipertrofia con una carga de menor intensidad. Esto
lo hace muy aconsejable para ancianos o para aquellos que por lesiones,
limitaciones ortopédicas, patologías o inadaptación de las cargas no pueden
utilizar cargas a partir del 60% de su RM.
Los mecanismos que
explicarían esta respuesta son:
explicarían esta respuesta son:
- Incremento de la respuesta hormonal
anabólica. - Acumulación de metabolitos que
acidifican el entorno y facilitan la producción de hormona del crecimiento. - Mayor reclutamiento de las fibras
rápidas. - Incremento de la síntesis proteíca por
activación de señalizaciones intracelulares.
Estos mecanismos aumentan la
señalización intracelular que
favorece las adaptaciones morfofuncionales a nivel
neuromuscular, y por tanto
producen un incremento en la masa muscular y en la fuerza.
señalización intracelular que
favorece las adaptaciones morfofuncionales a nivel
neuromuscular, y por tanto
producen un incremento en la masa muscular y en la fuerza.
Las recomendaciones para este tipo de trabajo serían las siguientes:
Variables |
Ejercicio cardiovascular |
Ejercicios de fuerza |
Nivel de oclusión
Dosis de ejercicio |
De 1,3 veces de la tensión arterial, hasta 250 mm Hg
Mínimo de 2 semanas, 6 días semanales 5 series de 5-10 minutos de ejercicio aeróbico, caminar,
bicicleta |
De 1,3 veces de la tensión arterial, hasta 300 mm Hg
Mínimo de 3 semanas, 4-5 sesiones semanales
1 serie de calentamiento por 30 repeticiones (20-30% 1RM) |
Descanso de la oclusión |
continuo |
3 series de 15-30 repeticiones (20-30% 1RM), llegando al fallo
muscular
Continuo/intermitente (descanso de la OCPS 30 segundos) |
Tabla 1. Recomendaciones para el
entrenamiento con oclusión vascular parcial superimpuesta. (Chulvi-Medrano
2011).
entrenamiento con oclusión vascular parcial superimpuesta. (Chulvi-Medrano
2011).
Por cierto, esta
técnica se ha inventado en Japón por lo que si queréis ampliar información
podéis buscar con el término Kaatsu. Aquí os dejo un video de este
entrenamiento.
técnica se ha inventado en Japón por lo que si queréis ampliar información
podéis buscar con el término Kaatsu. Aquí os dejo un video de este
entrenamiento.