El entrenamiento basado en el uso de las Kettlebell se ha relacionado con la mejora de la fuerza, consecuencia como es lógico, de la movilización de cargas o pesos a nivel muscular. Ahora bien, si vamos un paso más allá, y entendemos este medio como una actividad que moviliza una gran cantidad de la musculatura de forma cíclica y mantenida en el tiempo, podremos plantearlos que este pueda tener cierta influencia sobre el desarrollo cardiovascular, es decir, que mejore la resistencia.
Bajo esta perspectiva se plantean diferentes estudios donde se procedió a comparar la ejecución el uso de las Kettlebell como herramienta para mejorar el nivel cardiorrespiratorio.
Antes de analizar que dice la literatura científica sobre la influencia de las Kettlebell en el desarrollo cardiorrespiratorio, creemos interesante conocer las recomendaciones que establece el American College of Sports Medicine en cuanto al ejercicio aeróbico. Según estos, durante nuestros entrenamientos, debemos:
Alcanzar una intensidad entre el 77 y el 90% de la frecuencia cardíaca máxima (FCmáx), o el 40-50% del consumo máximo de oxígeno (VO2máx) (1). Con estos valores presentes, analizaremos las respuestas observadas en los diferente estudios para conocer la influencia sobre aspectos cardiorespiratorios del entrenamiento con kettelbell.
Una de las primeras investigaciones que analizó esta temática es la realizada por Farrar en 2010 (2), con una muestra de 10 hombres de 20.8 +- 1,1 años. En este estudio, se realizó el mayor número de Swing de Kettlebell con dos manos con un peso de 16kg en 12 minutos al ritmo que considerasen óptimo los sujetos y descansado según consideraban necesario. Durante el tiempo de ejecución se registró el VO2máx y la frecuencia cardíaca. Los resultados obtenidos por el estudio avalaban este medio de entrenamiento como una buena herramienta para mejorar la capacidad aeróbica ya que se alcanzaban altos valores en el consumo de oxígeno (65% VO2max; signo evidente de intensidad).
El segundo artículo que nos llama la atención es el presentado por Fung et al (3), del cual solo hemos podido consultar el abstract, no obstante, los datos que aporta son interesante para nuestro objetivo. En su estudio contó con un total de 8 sujetos sanos con edades entre los 25 y 33 años. El protocolo de trabajo consistía en tres ciclos de 6 minutos combinando los movimientos de kettlebell: “snatch”,”clean” to “press”, y “swing” empezando con un peso de 8 kg y aumentando el peso en 4kg por ciclo hasta la exhaustación. Durante el ciclo de trabajo de 6minutos, se hacían 30 segundos de trabajo con 30 segundos de recuperación. Del presente estudio piloto, destaca que detectaron la fatiga en el agarre como un elemento limitante en la práctica de los ejercicios. Los valores de VO2máx alcanzados fueron del 90%, apoyando lo resultados mostrados por Farrar.
- 3 entrenamientos por semana durante un total de 8 semanas.
- Durante la parte central de la sesión (10 a 15 minutos), los sujeto llevaron a cabo una progresión basada en los siguientes ejercicios: swing sin peso, peso muerto con Kettlebell, swing de kettlebell con dos manos y finalmente swing de kettlebell a una mano. Los pesos iniciales fueron de 8 kg en mujeres y 12kg en hombres, incrementándose si se finalizaba la parte principal de forma correcta con el swing a una mano. Los intervalos de trabajo en las 4 primeras semanas eran de 30 segundos y se intercalaban con un minuto de recuperación.


Como podemos observar en las gráficas del estudio (6), al equiparar la intensidad del esfuerzo en relación al VO2máx, los valores obtenidos en la rutina de trabajo de kettelbells, muestran mayores valores de FC, RPE y Kilocalorías consumidas.
Un punto fuerte del estudio es que el tiempo de práctica es el mismo en ambos protocolos, no obstante, si deseamos comparar los valores obtenidos en este estudio respecto al de Hulsey et al, veremos que los movimientos empleados difieren, por lo que no sabemos hasta qué punto pueden influir esta variable.
Una de las limitaciones que podemos encontrar, es la necesidad de disponer de un experto en el uso del Kettebell que proporcione un feedback continuo durante la sesión con el fin de evitar que la técnica de ejecución se deteriore. Por otra parte, no consideramos que el protocolo pueda ser aplicado a sujetos que tienen cierto manejo en el uso de las pesas rusas, por el motivo citado anteriormente.
interválico de sprint en cicloergómetro. El protocolo de kettlebell se basaba en realizar tres circuitos de cuatro ejercicios (sumo squat, two-handed swings, clean and press y sumo deadlift) siguiendo el modelo TABATA. En cambio, el protocolo de cicloergómertro consistía en realizar una sprint de 30 segundos seguido de 4 minutos de recuperación a 50rpm en los dos primeros sprints, y de 2.5 minutos en el tercer sprint. Un total de 8 sujetos jóvenes completaron ambos protocolos, obteniendo un VO2máx medio, FC media y gasto calórico, mayor en el protocolo de kettlebell respecto al cicloergómetro. No obstante, en el cicloergómetro los sujetos alcanzaron un pico de VO2max y FC cardiaca mayores. El estudio concluye que el protocolo de kettlebell puede emplearse como medio para el desarrollo de un trabajo HIIT, a la vez que produce respuestas fisiológicas que podrían mejorar la aptitud cardiorrespiratoria y la función metabólica (8).
- American College of Sports M, Thompson WR, Gordon NF, Pescatello LS. ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription. Philadelphia: Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2010.
- Farrar RE, Mayhew JL, Koch AJ. OXYGEN COST OF KETTLEBELL SWINGS. J Strength Cond Res. 2010 Apr;24(4):1034-6. PubMed PMID: WOS:000276631400021. English.
- Fung BJ, Shore SL. Aerobic and Anaerobic Work During Kettlebell Exercise: A Pilot Study. Med Sci Sports Exerc. 2010 May;42(5):834-. PubMed PMID: WOS:000290226302832. English.
- K, Frisch D, Hansen K, Zebis MK, Andersen CH, Mortensen OS, et al. Kettlebell training for musculoskeletal and cardiovascular health: a randomized controlled trial. Scand J Work Environ Health. 2011 May;37(3):196-203. PubMed PMID: WOS:000290134200004. English.
- Hulsey CR, Soto DT, Koch AJ, Mayhew JL. COMPARISON OF KETTLEBELL SWINGS AND TREADMILL RUNNING AT EQUIVALENT RATING OF PERCEIVED EXERTION VALUES. J Strength Cond Res.
2012 May;26(5):1203-7. PubMed PMID: WOS:000303151300005. English. - Thomas JF, Larson KL, Hollander DB, Kraemer RR.J Strength Cond Res. 2014 Apr;28(4):998-1006. PubMed PMID: WOS:000333557100018.
- Girard J, Hussain S. The effects of kettlebell training on strength, power, and endurance. Phys Ther Rev. 2015 Feb;20(1):8-15. PubMed PMID: WOS:000359241700002. English.
- Williams BM, Kraemer RR. Comparison of cardiorespiratory and metabolic responses in kettlebell high-intensity interval training versus sprint interval cycling.
Journal of strength and conditioning research / National Strength &
Conditioning Association. 2015 Sep 8. PubMed PMID: 26360962. Epub 2015/09/12.
Eng. - Falatic JA, Plato PA, Holder C, Finch D, Han K, Cisar CJ. EFFECTS OF KETTLEBELL TRAINING ON AEROBIC CAPACITY. J Strength Cond Res. 2015 Jul;29(7):1943-7. PubMed PMID: WOS:000357270000022. English.
- Manocchia P, Spierer DK, Lufkin AK, Minichiello J, Castro J. Transference of kettlebell training to strength, power, and endurance. Journal of strength and conditioning research / National Strength & Conditioning Association. 2013 Feb;27(2):477-84. PubMed PMID: 22549084. Epub 2012/05/03. eng.
Seria bueno mostrar el entrenamiento y su ejecuion
Estamos trabajando en la implantación de un canal de youtube que sirva de apoyo al material que escribimos. Gracias por tu opinión. Saludos.
Seria bueno mostrar el entrenamiento y su ejecuion