¿De donde proviene la información científica?

¿De donde proviene la información científica? Básicamente, una base de datos en un conjunto de informaciones ordenadas. Si hablamos de publicación científica, las bases de datos recogen los artículos publicados en distintas revistas. Su objetivo, sería facilitar la búsqueda de información a los investigadores a través de la clasificación electrónica de cada entrada o artículo … Leer más

¿Ser más fuerte es sinónimo de éxito?

Atractivo físico y éxito Desde hace unos, han surgido algunas teorías que intentan explicar la variedad de personalidades a través de una perspectiva evolutiva. Una de estas teorías (Calibración facultativa), nos dice que nuestra personalidad, aunque no es elegible, si que puede estar condicionada por aspectos físicos como la fuerza o el atractivo. Básicamente, la … Leer más

Fisiología del medio fondo

Fisiología del medio fondo Este es un post corto pero cargado de información útil que te hará entender las carreras de medio fondo. Independientemente de la complejidad bioquímica detrás de este tipo de distancias, hay algo claro si es un corredor amateur o popular. Es lo siguiente: Entrena frecuentemente, combinando intensidades y los días de … Leer más

Periodización del entrenamiento en bloques

Periodización del entrenamiento en bloques ¿Que te puede permitir salir del estancamiento y hacer prácticamente el doble de sesiones de alta intensidad a lo largo de la temporada?  Hacer bloques. Concentrarte en un aspecto y machacarlo. Ahora bien, con extremo cuidado y teniendo claro que no eres el campeón del mundo de esquí de fondo … Leer más

Movimientos olímpicos: ideas de entrenamiento

Movimientos olímpicos: ideas de entrenamiento Desde el punto de vista del entrenamiento, en los movimientos olímpicos contemplo todas sus variantes, que en muchos casos, además de ser más seguras, enfatizan aspectos muy interesantes desde el punto de vista del desarrollo deportivo. Antes de entrar en este tipo de ejercicios, he de indicar que están condicionados … Leer más

Fisiología del ejercicio – Periodización

Fisiología del ejercicio – Periodización Aquí os dejo un video que subí a youtube explicando los fundamentos fisiológicos que residen tras el proceso de periodización y que justifican la mayoría de los planes de acción. https://www.youtube.com/watch?v=iIkB3a7g_70 Share on facebook Facebook Share on google Google+ Share on twitter Twitter Share on linkedin LinkedIn

Entrenamiento para astronautas: isoinercial

ENTRENAMIENTO ISOINERCIAL: APLICACIONES La atrofia muscular era un problema que había que resolver en los viajes espaciales. Durante años se intentaron mitigar estos efectos con el ejercicio aeróbico. Allá en los 90, se empezó a vislumbrar seriamente el trabajo de fuerza como una opción para esto. Pero claro ¿Tiene sentido levantar pesas sin gravedad? Y por … Leer más

Entrenamiento isocinético

¿Sabes que es el entrenamiento isocinético? A veces la biomecánica parece inescrutable y en un intento de entenderla y de dar soluciones prácticas la tecnología avanza. Podemos incluir miles de consideraciones y matices, pero de forma muy general se puede decir lo siguiente: El concepto de entrenamiento isocinético fue introducido por Hislop y Perrine en … Leer más

Cuatro claves para mejorar tu resistencia

1. Planifica la intensidad La distribución de la intensidad, es una variable fundamental a la hora de diseñar los entrenamientos. Esta, habitualmente se divide en zonas en función de la frecuencia cardíaca, niveles de lactato, potencia o velocidad, intercambio gaseoso y/o percepción del esfuerzo (RPE) (imagen 1). 2. Entrena a alta intensidad Hay una fuerte … Leer más

Entrenamiento de fuerza: deportista joven vs experto

Cuando uno quiere aprender sobre entrenamiento de fuerza, ha de grabarse estos dos nombres: William, Kraemer. Robert, Newton. ¿Qué nos decían ya por el año 2000 Newton y Kraemer[1] si queríamos mejorar nuestra fuerza aplicada a la mayoría de deportes? Primero, tenemos que mejorar la habilidad de producir mucha fuerza en corto espacio de tiempo, … Leer más

HIIT y entrenamiento de hipertrofia ¿Disminuye la masa muscular?

HIIT y entrenamiento de hipertrofia ¿Disminuye la masa muscular? Autor: Raúl Ortega Dependiendo de la intensidad del entrenamiento, tendremos unas consecuencias u otras, especialmente cuando buscamos aumentar nuestra masa muscular. Según el famoso modelo de Docherty y Sporer [1], la incompatibilidad  entre el trabajo de fuerza y resistencia, residiría en el trabajo clásico de hipertrofiaLeer más

Las lesiones en el futbolista : aductores

EFECTO DEL ENTRENAMIENTO DE LOS ADUCTORES DE LA CADERA CON BANDAS ELÁSTICAS EN JUGADORES DE FÚTBOL: Ensayo controlado aleatorio [1]. INTRODUCCIÓN Las lesiones en la cadera y la ingle son un problema importante en los jugadores de fútbol que constituyen hasta el 20% de todas las lesiones. Las lesiones relacionadas con los aductores especialmente, son … Leer más

Entrenamiento de fuerza y resistencia ¿Importa la intensidad?

En este artículo, os vamos a dejar una revisión de uno de los últimos estudios sobre entrenamiento concurrente que hemos leído.

Poster sobre el estudio

Aunque no tenemos nada aun realmente claro, sí que apostábamos por la siguiente conclusión:

La mayor interferencia y por lo tanto la combinación a evitar, sería la del trabajo de hipertrofia (cargas intermedias, en términos prácticos 8-12RM) con el aeróbico de alta intensidad, el resto, estará influenciado por nuestras necesidades deportivas y el resto de variables. Así que fuera de la opción señalada como incompatible, cualquiera será válida siempre y cuando esté justificada. En el caso de los deportes colectivos, por el simple principio de adaptación específica y apoyándonos en Wilson [1], una apuesta interesante sería trabajar con modelos polarizados en el entrenamiento de resistencia que den protagonismo al trabajo de alta intensidad.

No obstante, todo esto está condicionado y supeditado a otras variables, entre ellas, la que probablemente más nos interese, el nivel inicial del sujeto. En 2017, Sousa et al [2], hicieron un estudio con 36 sujetos físicamente activos pero sin un nivel de rendimiento notable en cuanto sus capacidades condicionales (fuerza y resistencia). Es decir, que se podrían considerar con novatos en el entrenamiento de la fuerza o al menos, no entrenados. El objetivo principal de este estudio, fue determinar si la intensidad del trabajo de fuerza interfería en las adaptaciones tanto a este tipo de entrenamiento como al aeróbico. Para esto, dividieron a la muestra en 3 grupos de entrenamiento de fuerza (baja intensidad [40–55% de 1RM]; media intensidad [55–70% de 1RM] y alta intensidad [70-85% de 1RM]). Además, como es lógico, usaron también un grupo control que no hacía nada para saber si los posibles cambios, eran debidos o no al entrenamiento. Por otra parte, el entrenamiento aeróbico sí que era idéntico para todos. Cabe señalar que aunque una muestra de 36 sujetos parece suficiente, cuando se dividen en grupos, estos quedan bastante cortos y limitan el potencial para observar cualquier cambio. Es decir, si queremos detectar algo, ha de ser muy significativo, y esto, no es sencillo o al menos tan evidente.

¿Cuáles fueron los resultados de este estudio?

Todos los grupos obtuvieron mejoras notables de las diferentes variables evaluadas. Es decir, las tres intensidades de trabajo, podrían ser igual de efectivas en las ganancias de fuerza y resistencia.  

Estos datos, vuelven a confirmar la hipótesis de que en sujetos desentrenados, casi todo suma. No obstante, siempre podemos matizar y ver algunos detalles. Por ejemplo, tal y como indican los autores, el volumen de entrenamiento de fuerza en este caso, es muy bajo, reportando mejoras tan solo del 50% respecto a lo visto en otros estudios. A este hecho, debemos añadir la cuestión de si un volumen más elevado, habría afectado de manera significativa. También, podemos observar que el periodo de descanso entre sesiones era únicamente de 20min, algo que podría haber facilitado la interferencia. Dicho de otro modo, tampoco conocemos si esas mejoras vistas durante este estudio, hubiesen sido más amplias si el deportista dispusiese de mayor tiempo entre sesiones. Esto, también nos viene a confirmar otra vez, la necesidad de separar los entrenamientos si es posible.

A modo anecdótico y siendo un poco más puntillos, parece que las cargas altas, mostraron una tendencia hacia un mayor efecto en los sprints cortos y el salto en contra movimiento (CMJ), es decir, en gestos en los que se necesita desarrollar un elevado nivel de velocidad ante una determinada carga y que conocemos habitualmente como “explosivos”.  No es sorprendente esto, si tenemos en cuenta el poco volumen de trabajo que se hizo. Así, el simple hecho de trabajar con cargas elevadas que poseen un carácter del esfuerzo mayor y por lo tanto quedan más cerca del fallo muscular, puede propiciar mejores adaptaciones ante un volumen tan disminuido.

Aplicación práctica

Salvando las limitaciones, la conclusión parece clara otra vez. Si empiezas a entrenar cualquier cosa te vale para mejorar. Ahora bien, si buscas un punto más de rendimiento, habrá que matizar mucho. Entre otras separar las sesiones, controlar el volumen, intensidad, frecuencia etc. No obstante, eso lo dejamos para otro manual que estamos escribiendo.

Referencias:

  1. Wilson JM, Marin PJ, Rhea MR, Wilson SM, Loenneke JP, Anderson JC. Concurrent training: a meta-analysis examining interference of aerobic and resistance exercises. Journal of strength and conditioning research. 2012 Aug;26(8):2293-307. PubMed PMID: 22002517. Epub 2011/10/18. eng.
  2. Sousa AC, Marinho DA, Gil MH, Izquierdo M, Rodriguez-Rosell D, Neiva HP, et al. Concurrent Training Followed by Detraining: Does the Resistance Training Intensity Matter? Journal of strength and conditioning research. 2018 Mar;32(3):632-42. PubMed PMID: 28902118. Epub 2017/09/14. eng.

 

Leer más